España es un país que está subdividido en 50 provincias, 3 de ellas pertenecen al País Granadino: Almería, Granada y Málaga (para entender qué confiere el País Granadino ver las entradas: La cuestión territorial). La división española de provincias es de carácter administrativo y la hizo definitiva Fernando de Burgos. Es una modificación del proyecto de división provincial de 1822, hizo varias modificaciones y eliminó las provincias de Catalayud (Aragón), El Bierzo (País Leonés) y Játiva (País Valenciano). Fue un modelo inspirado en el de división departamental francés. Se basaba en tratar de agrupar los puntos más próximos hacia unas capitales provinciales asignadas. Así ese año se crean las provincias de Almería, Granada y Málaga, partiendo el Reino de Granada en tres trozos y además agrupándonos dentro de la región vecina, Andalucía.
El País Granadino no es una tierra homogénea, hay diferencias como en todas las zonas. En la época musulmana también se dividió en tres zonas o coras: La cora de Takurunna (hoy Ronda), la cora de Elvira (hoy Granada) y la cora de Bayyana (hoy Pechina), similares a las actuales provincias. Podríamos separar el País Granadino en tres áreas basándonos en los dialectos castellano-meridionales que hablamos y en rasgos culturales. Habría una zona occidental, una central y una oriental. Además de pequeñas áreas culturales, andaluzas, murcianas y de transición.
La parte occidental tiene influencia andaluza, coincidiría casi con la provincia de Málaga que tendría enclaves andaluces (Antequera y zonas occidental) y una transición con la parte central ("granadina") que sería la comarca de la Axarquía.
La parte central tiene influencia andaluza y murciana (algo menos), estaría formada por la parte central y sur de la provincia de Granada y la parte sudoccidental de la provincia de Almería (Parte de la Baja Alpujarra (integrada junto al Campo de Dalías en "el Poniente Almeriense") y la parte occidenta de la Alpujarra. Habría zonas de transición con la parte oriental (o "almeriense") en la zona norte y en la zona del Campo de Dalías que de "central o granadina" ha ido poco a poco transformándose en "oriental o almeriense".
La parte oriental tiene fuerte influencia levantina-murciana y coincidiría casi con la provincia de Almería, menos la zona que hemos dicho e incluyendo la zona norte de la provincia de Granada. Al norte de esta zona encontraríamos ya localidades que pertenecerían diréctamente a lo murciano, de la misma manera que hemos dicho que en Málaga-zona occidental encontramos enclavadas zonas andaluzas.
Si tenemos que dividir el País Granadino en provincias podemos hacerlo en tres zonas. La zona malagueña u oriental es más clara, pero la zona central-granadina y oriental-almeriense es más difusa al no haber accidentes geográficos tan claros. El provincialismo parciálmente nos divide, creando unas identidades artificiales que nos separan y a veces no coinciden con las subculturas que se reivindican. No pasa nada por dividir la zona en provincias (aunque no la consideramos acertada), pero siempre y cuando se acepte que es una división méramente administrativa para facilitar datos y repartición al estado, no cultural y por supuesto, respetando y protegiendo a las diferentes partes y zonas que se integran en esa zona sin tratar de asimilarlos. Me refiero por ejemplo a que la zona de Almería reconozca y respete la mayor proximidad de su Alpujarra a Granada y no trate de asimilarla hacia lo "almeriense", y que la provincia de Granada haga lo mismo hacia su zona norte que es más próxima a la zona almeriense y levantina.
A continuación pondremos mapas de diferentes proyectos de división provincial para el Reino de Granada en el siglo XIX (Hubo más):
Esta fue la propuesta de división provincial que se hizo en la España napoleónica:
La provincia de Málaga-Oriental siempre fue más clara. Aquí tenemos dos divisiones de Granada y Almería:
En este caso tenemos la propuesta del 1813 de Granada y Guadix.
Aquí vemos la propuesta de 1821 en la que se separa la provincia de Granada y de Baza, además se agrega un municipio de Jaén y se separan unos cuantos de Granada para Jaén.
En la provincia oriental había mucha rivalidad entre quién sería la capital, Baza o Almería, además de otras propuestas. La solución definitiva para la creación de las dos provincias fue pasar la zona de Baza a Granada (donde no había conflicto de que Granada era capital de su provincia) y poner como capital de la recién creada provincia a la ciudad de Almería (que hemos visto que no era ni cabeza en las dos propuestas anteriores). Como compensación a la nueva provincia de Almería por la pérdida de la zona de Baza se pasó los municipios que van desde el Río Adra hacia el este.lo que separó la Alpujarra en dos.
Como hemos dicho aceptamos la división provincial siempre que sea únicamente de carácter administrativo y respetando los intereses y diferencias de cada zona. Sin embargo utilizaremos la división comarcal que es más tradicional que la de las provincias, está más arraigada, genera menos conflicto y más sentimiento de pertenencia al País Granadino. Nos referiremos a las localidades por sus comarcas, no por su provincia que es algo sólo administrativo.
En una próxima entrada definiremos las comarcas propias del País Granadino, que será la nomenclatura que utilizaremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario