En esta segunda parte sobre el territorio del que comprende el País Granadino, vamos a hablar sobre el resto de territorios relacionados.
-LA CUESTIÓN DE ANTEQUERA Y SU COMARCA
La comarca de Antequera es una zona que formó parte del Emirato nazarí de Granada, pero no formó parte del Reino Castellano de Granada. La ciudad de Antequera se conquistó en 1410 y pasó a incorporarse al Reino de Sevilla hasta el 1833 que pasó a formar parte de la nueva provincia de Málaga.
En la actualidad su castellano es una variante seseante más próxima a las variantes sevillanas y cordobesas que a la malagueña y es un reclamo de algunos andalucistas que piensan que podría ser capital de su tierra en lugar de Sevilla.
Aquí tenemos un doble conflicto, una zona relacionada con el periodo nazarí e incrustrada en la provincia granadina de Málaga, pero no es parte del Reino Castellano de Granada. Cúlturalmente es más próxima a Sevilla (su antigua metrópoli "real") y geográficamente está más próxima de Málaga y está en la Penibética (eso sí en una parte septentrional algo separada pero eso sí, Penibética).
Al ser una zona tan conflictiva, pudiendo reclamarse y con aún más motivos cederla a Andalucía, la solución intermedia es que hagan en un futuro su propio referendum comarcal y decidan si formar parte de Andalucía o del País Granadino.
Por parte de Tierra Granadina la trataremos como una comarca más de Granada, pero con esa peculiaridad de ser andaluza (y reconociéndo esa particularidad propia de ellos) y de tener ese derecho a decidir.
Aquí tenemos un mapa de Málaga y la comarca de Antequera (de color verde claro) y de su ciudad (verde más oscuro).

-OTROS MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE PASADO NAZARÍ
Otros municipios españoles fronterizos han formado parte también del Emirato Nazarí de Granada, pero no del Reino Castellano de Granada, son municipios que hoy son parte de Andalucía, Murcia, la propia Ceuta y Gibraltar. No reclamamos de manera formal estos municipios al no haber sido parte del Reino Castellano de Granada y estar también desarraigados de Granada y del País Granadino. De en un futuro pedir estos municipios una entrada al País Granadino o una relación especial habría que estudiar detenidamente caso por caso. Pero en un principio no van a ser reclamados parte del País Granadino ni hay intenciones de hacerlo.
-LOS MUNICIPIOS PERDIDOS (de Cádiz y de Jaén)
Al igual que se recuperó del periodo musulmán o se ganó la comarca de Antequera para la nueva provincia de Málaga, también hubo municipios que se perdieron. En concreto siete fueron a parar a la nueva provincia de Cádiz (Grazalema, El Bosque, Benaocaz, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Alcalá del Valle y Setenil de las Bodegas) y para Jaén el enclave granadino en el que se encontraban el municipio de Bélmez de la Moraleda y la localidad de Solera (Huelma). Hay que tratarlos por tanto de manera diferente.
Los municipios de Cádiz son municipios que siempre han estado ligados al Emirato nazarí de Granada y a su vez al Reino Castellano de Granada. Por tanto siempre han tenido una relación con el País Granadino, siempre han formado parte de él hasta la nueva división provincial del 1833. Sin embargo la zona más occidental están muy relacionados con Cádiz y Andalucía, culturalmente son muy próximos así que tienen derecho a permanecer en su nueva organización. De manera similar al Norte y Levante de la provincia de Almería que está muy relacionada con Murcia y lo murciano, habríamos tenido el mismo problema de haber pasado municipios de esa zona en Murcia para poder reclamarlos hoy. Aquí tenemos una foto de los municipios (verdes) con respecto a Málaga (azul) y Cádiz (amarillo).

Reconocemos a estos municipios como parte de País Granadino, pero actualmente integrados en Cádiz (Andalucía) y que tienen el derecho de permanecer en Cádiz o de reintroducirse en Málaga.
Los municipios de Jaén son solamente Bélmez de la Moraleda y Solera (Huelma). Su historia es diferente a los siete municipios que hoy son gaditanos. Bélmez de la Moraleda se conquistó en 1317, pero pasó al Reino Castellano de Granada en 1501 como compensación por el pago de unas deudas de los reyes a la ciudad de Granada, hecho ya definitivo en 1524 cuando se refunda como villa. En cuanto a Solera se funda en 1433, en 1456 los nazaris invaden su castillo y en 1458 lo recuperan los castellano. La historia de Solera está ligada a la de Bélmez de la Moraleda y con el Reino Castellano de Granada, aunque en la actualidad sea Huelma.
Aquí tenemos una imagen. de Bélmez de la Moraleda y Solera (Verdes) y Huelma (Verde más claro) con respecto a Jaén (amarillo) y Granada provincia (azul).

Reconocemos a estas localidades también como parte del País Granadino, culturalmente y legalmente son parte de Jaén que es una tierra muy relacionada con el País Granadino. Deben tener el reconocimiento de decidir si ligar su futuro con Jaén o con el País Granadino.

Reconocemos a estos municipios como parte de País Granadino, pero actualmente integrados en Cádiz (Andalucía) y que tienen el derecho de permanecer en Cádiz o de reintroducirse en Málaga.
Los municipios de Jaén son solamente Bélmez de la Moraleda y Solera (Huelma). Su historia es diferente a los siete municipios que hoy son gaditanos. Bélmez de la Moraleda se conquistó en 1317, pero pasó al Reino Castellano de Granada en 1501 como compensación por el pago de unas deudas de los reyes a la ciudad de Granada, hecho ya definitivo en 1524 cuando se refunda como villa. En cuanto a Solera se funda en 1433, en 1456 los nazaris invaden su castillo y en 1458 lo recuperan los castellano. La historia de Solera está ligada a la de Bélmez de la Moraleda y con el Reino Castellano de Granada, aunque en la actualidad sea Huelma.
Aquí tenemos una imagen. de Bélmez de la Moraleda y Solera (Verdes) y Huelma (Verde más claro) con respecto a Jaén (amarillo) y Granada provincia (azul).

Reconocemos a estas localidades también como parte del País Granadino, culturalmente y legalmente son parte de Jaén que es una tierra muy relacionada con el País Granadino. Deben tener el reconocimiento de decidir si ligar su futuro con Jaén o con el País Granadino.
-MELILLA
La ciudad de Melilla, a diferencia de Ceuta (la otra ciudad autónoma española) no formó parte del Emirato de Granada. Sin embargo está muy relacionada con Málaga, formando parte de la provincia de Málaga como una comarca más hasta el 1995. Sigue teniendo una relación muy estrecha con el País Granadino y sus puertos. Pero en la actualidad es una ciudad autónoma sin relación adminsitrativa oficial con ninguna autonomía o provincia. Debido a estas relaciones reconocemos a Melilla el derecho a poder entrar en el País Granadino como una comarca/ciudad más pero de ultramar en caso de decidirlo.
La ciudad de Melilla, a diferencia de Ceuta (la otra ciudad autónoma española) no formó parte del Emirato de Granada. Sin embargo está muy relacionada con Málaga, formando parte de la provincia de Málaga como una comarca más hasta el 1995. Sigue teniendo una relación muy estrecha con el País Granadino y sus puertos. Pero en la actualidad es una ciudad autónoma sin relación adminsitrativa oficial con ninguna autonomía o provincia. Debido a estas relaciones reconocemos a Melilla el derecho a poder entrar en el País Granadino como una comarca/ciudad más pero de ultramar en caso de decidirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario