El
nombre de nuestra tierra ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
Tradicionalmente se conocía como "Emirato de Granada)" o "Reino nazarí de Granada" durante su periodo independiente e
islámico. Tras la conquista castellana se conoció símplemente como "Reino
de Granada". Para hacer una diferenciación del periodo islámico podemos
denominarlo "Reino Castellano de Granada" (del 1492 hasta 1833).
En 1833 comienza una nueva y oscura etapa. El
motrileño Fernando de Burgos divide el Reino de Granada en 3 provincias
(Almería, Granada y Málaga). A Málaga se le añade la comarca de Antequera que
era tradicionalmente parte de Reino de Sevilla pero que sí había formado parte
del Emirato de Granada (No así del Reino
castellano de Granada). También se separan varios municipios hacia las nuevas
provincias de Jaén y Cádiz. Ya no había "reinos" dentro de España,
entendiéndose que solo existía uno, el de la propia España. Desapareció esa denominación
en todos los demás "reinos" y se introdujo a las tres nuevas
provincias surgidas del Reino de Granada dentro de la nueva región de Andalucía
de ocho provincias. La cual tradicionalmente siempre había tenido tres reinos
(de Jaén, de Córdoba y de Sevilla) que ahora eran cinco provincias con las
separación del reino de Sevilla en: Huelva, Sevilla y Cádiz. Así nuestra tierra
se incluyó en la vecina del Oeste, teniendo por vecina al Este a Murcia. Esta
región (Andalucía) no tuvo hasta la democracia competencias que ha ido ganando
gradualmente desde el franquismo. Sin embargo Granada aún mantenía competencias
propias separadas de la de su vecina Andalucía, competencias que también
incluían en el ámbito granadino a la provincia de Jaén junto a las otras tres
provincias.
Popularmente
se siguió llamando a nuestra tierra como "Granada" , era ahora la "Región
de Granada" (región de un país que ahora estaba compuesto por regiones y
no reinos), pero incluía a Jaén. Podemos ver la denominación de Granada y otras
dentro de varios nuevos proyectos en el siglo XIX de regionalización de España
(por desgracia se quedaron en eso, proyectos):
-En el decreto que promulgó Patricio de
la Ecosura (Decreto de Ecosura) en 1847, Granada era uno de los 11 gobiernos
generales de España, esta incluía las tres provincias y a Jaén, la capital era
Granada. Otro de los gobiernos era el de Andalucía cuya capital era Sevilla e
incluía las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba. Vemos así una nueva
diferenciación clara de Andalucía y de Granada.
-En 1873 encontramos el proyecto de
Constitución de la Primera República Española, la cual era una república
federal (por desgracia no llegó a publicarse). El artículo número uno de la constitución
comienza con: Componen la Nación Española
los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón... Andalucía Alta que
estaba constituida por las provincias de Almería, Granada, Málaga y Jaén.
-En 1884, Segismundo de Moret hace un
proyecto de reforma de la división territorial de las regiones de España. Una
de estas regiones era Granada (Almería, Granada, Málaga y Jaén) y por otro lado
Sevilla (Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba).
-En 1891, Francisco Silvela y Joaquín de
Toca crean un nuevo proyecto de división territorial en el que hacen la misma
distinción que Segismundo de Moret en 1884. Granada y Sevilla por separado.
Hubo intentos y voces sobre Granada
durante el siglo XIX. Como el escritor Ángel Gavinet que dijo que había dos
regiones la Alta Andalucía y la Baja Andalucía.
Se
observa así que convivían tanto Granada o Región de Granada como Alta Andalucía
para el nombre de nuestra tierra. Subdivisiones como la eclesiática,
universitaria o militar siguieron denominándose "de Granada" hasta
hace poco, salvo la eclesiástica aún vigente.
Ya
en el siglo XX comienza a popularizarse el término "Andalucía
Oriental" para denominar a las cuatro provincias (Almería, Granada, Málaga
y Jaén) a diferencia de la "Andalucía Occidental". Terminó que se
utilizaba en las primeras décadas del siglo XX y en la segunda república. Este
término también se utilizó en una propuesta que realizó UCD para la región
durante la transición, para la creación de una comunidad autónoma que nunca se
creó.
Así
añadimos un término más a la denominación "Andalucía Oriental" a los
ya popularizados de "Granada", "Región de Granada" y "Alta
Andalucía".
Por
tanto nuestra opciones son:
-Reino
de Granada: Un nombre claro, con el que todo el mundo sabe a qué tierra nos
referimos. Sin embargo cuenta con el problema de ser anacrónico, de no tener
rey y estar anclado en una época pasada. El nombre es más propio para la denominación
de ese periodo histórico.
-Alta
Andalucía: Nombre que hace referencia a que es la zona más montañosa de
Andalucía (la de las ocho provincias). Cláramente no es un buen término al no
considerarnos andaluces y al no ser Granada parte tradicional de Andalucía. Es
un término que es más correcto para el Alto Guadalquivir, como sería más bien
para Jaén.
-Andalucía
Oriental: Nombre que hace referencia a que es la zona más oriental de
Andalucía (la Andalucía de las ocho provincias). Aquí tenemos el mismo problema
que el anterior. Podemos utilizar esta denominación para las provincias
andaluzas de Córdoba y Jaén, las provincias más orientales. Pero no para las
provincias granadinas. No somos ni Andalucía Oriental ni tampoco Murcia
Occidental.
-Región
de Granada: Es un término más correcto ya que deja para el pasado la
denominación de "Reino" para otro periodo. No se dice "ciudad de
Granada" o "provincia de Granada" por lo que todos sabemos que
nos estamos refiriendo a una entidad mayor y muy relacionada con Granada. Por
el contrario el término "región" es un término más propio para un
estado central con regiones y España no es en la actualidad eso. Pero no es un
mal término ya que existen comunidades autónomas como Murcia que lo tienen en
su denominación oficial: "Región de Murcia".
-Comunidad
de Granada o Comunidad granadina:
Es un término correcto que soluciona el problema del Región de Granada y todo
el mundo entiendo a qué se referiría. Su gran problema es que es absolútamente
impopular y nadie lo utiliza salvo para hacer ciertas hipótesis dentro de una
España autonómica como la actual. Esta nomenclatura se utiliza para la
"Comunidad de Madrid" y para la "Comunidad valenciana".
-País
Granadino: Un término que solo fue usado por Miguel Lafuente Alcántara en
su obra Historia de Granada comprendiendo
la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga, desde remotos
tiempos hasta nuestros días, tomando una acepción de "lugar/paisaje"
no de estado independiente. Es un término arriesgado y que puede ser mal
interpretado, sin embargo teniendo en cuenta las tendencias federalistas que
está tomando España y otras propuestas de nomenclaturas, no debería ser
arriesgado. Ya en España encontramos al "País Vasco" y no es un país,
aunque sus motivos para esa denominación son erróneos (pero ese es otro tema).
Nos fijaremos en otros movimientos que hay dentro de España, el valencianismo
denomina y ha denominado desde hace muchos años a la actual Comunidad
valenciana (y al antiguo Reino de Valencia) "País Valenciano (País Valencià)". De manera similar
lo ha hecho el leonesismo con su tierra (León, Zamora y Salamanca)
popularizando el término "País Leonés (País
Llionés)". En las tres "regiones" o "países"
encontramos similitudes, como estar asociadas a un antiguo Reino (de León, de
Valencia o de Granada) y tener una capital con ese nombre (León, Valencia y
Granada), curiosamente están actualmente divididas en tres provincias, pero
solo el País Valenciano (como Comunidad Valenciana) es independiente, mientras
que León y Granada están dentro de Castilla-La Vieja y Andalucía. Utilizando
este término damos una imagen de mayor reivindicación territorial y nos
inmiscuimos dentro de lo que probablemente sea un futuro en España, un estado
federal. No utilizamos el término de manera "independentista", no hay
ni un solo país independiente que se haga llamar "País (y nombre)".
-Granada:
Simple, claro y sin grandes discusiones. Pero el problemas es que no es nada
específico. Al decir Granada puedes estar refiriéndote a Granada ciudad o a
Granada provincia.
Conclusión: Utilizaremos indistintamente
los términos que se han considerado más adecuados:
PAÍS GRANADINO (Sin que por ello se tenga una tendencia nacionalista o independentista, si no de reclamo y a semejanza de otros movimientos hermanos) y GRANADA. Para referirnos a la actual provincia administrativa de Granada diremos "Provincia de Granada" y para referirnos a la ciudad diremos "Granada ciudad", "Granada capital" u otras variantes similares, dejando el término de Granada para las tres provincias y haciéndolo equivalente a País Granadino si queremos especificar.
PAÍS GRANADINO (Sin que por ello se tenga una tendencia nacionalista o independentista, si no de reclamo y a semejanza de otros movimientos hermanos) y GRANADA. Para referirnos a la actual provincia administrativa de Granada diremos "Provincia de Granada" y para referirnos a la ciudad diremos "Granada ciudad", "Granada capital" u otras variantes similares, dejando el término de Granada para las tres provincias y haciéndolo equivalente a País Granadino si queremos especificar.
Se aceptan otros términos derivados pero
no su preferencia como son: Reino de Granada o Región de Granada u otros
posibles dentro de hipótesis como Comunidad de Granada, Comunidad Granadina o
Estado de Granada. Sin embargo no aceptamos los términos derivados de la
palabra Andalucía al no considerarnos como tales (Andalucía Oriental o Alta
Andalucía). De manera coloquial podemos usar "Elvira" para referirnos
única y exclusivamente a la ciudad de Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario