El Reino de
Granada, como muchos estados independientes y regiones, ha ido cambiando de
fronteras ya sean por razones de conquista o de administración. Siempre ha
tenido unas fronteras similares. La frontera con el Reino de Murcia se ha
mantenido y es más difusa en el sentido físico que la frontera con Andalucía. La
frontera con Andalucía es una frontera natural, deja a Andalucía al norte de
los Sistemas Béticos y a Granada dentro y al sur de los sistemas béticos.
Vemos como el País Granadino es cláramente otra región geográfica más relacionada incluso con la provincia de Alicante con con Andalucía. Nosotros somos montaña y Mediterráneo, Andalucía es llana, en valle (del Guadalquivir) y atlántica (parte de ella).
El Reino de Granada (musulmán o cristiano) nunca llegó a formar parte de una misma entidad que Andalucía. De hecho, en la última parte del periodo musulmán, tras la conquista de Valencia (Que hay que decir que es la Tierra donde más musulmanes hubo ya en la reconquista, un 33% de los valencianos en 1611 era musulmán) solo quedaron dos países musulmanes independientes: la Taifa de Sevilla que comprendía la Andalucía de los tres reinos, Murcia, parte del Sur de Portugal y parte de la provincia de Alicante y por otro lado de manera independiente tenemos al otro país musulmán, el Reino de Granada. Mediante acuerdos el Reino de Granada se hizo vasallo rápidamente del de Castilla y los propios nazarís ayudaron a Castilla a que conquistaran y acabaran con Sevilla. La mayoría de municipios "... de la frontera" se refieren a que luego fueron la frontera con el Reino de Granada.
Aquí tenemos ejemplos de mapas en diferentes épocas del Emirato de Granada o Reino Nazarí de Granada.
Tras la reforma de Javier de Burgos en 1833, el Reino de Granada queda dividido en tres provincias (Almería, Granada y Málaga), ciertos municipios pasan a Cádiz y otros a Jaén. La provincia de Málaga ganará Antequera y su zona. Y las tres provincias en su conjunto pasaran a formar parte de Andalucía junto a las provincias surgidas de los tres reinos andaluces (Jaén, Córdoba, Sevilla y las nuevas provincias de Cádiz y Huelva). Aquí pongo una imagen del balance de pérdidas y ganancias territoriales tras la reforma:
El territorio de color azul es granadino desde siempre y lo reclamamos por completo como tal. ¿Pero qué pasa con el resto? ¿Qué pasa con los municipios perdidos desde la época castellana (en rojo)? ¿Con los ganados en verde? ¿Qué pasa con otras zonas relacionadas durante el siglo XIX y próximas culturalmente como Jaén? ¿Y con Melilla (vinculada a Málaga hasta hace unos pocos años)?
En la siguiente parte hablaremos sobre esos temas y daremos solución a la cuestión definitiva territorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario