lunes, 21 de agosto de 2017

El territorio del País Granadino (3ª parte) - La cuestión de Jaén

-LA CUESTIÓN DE JAÉN
Desarrollar la historia de una provincia tan importante sería complicado y largo. Así que vamos a centrarnos en ciertos puntos. Es un tema que divide a granadistas ¿Qué pasa con Jaén? ¿Es parte de Granada? ¿Es parte de Andalucía? 


Jaén es parte de la concepción castellana de Andalucía, del Valle del Guadalquivir conquistado por Fernando III de Castilla a la taifa de Sevilla. Jaén es una provincia y una tierra que ha sufrido muchísimo el tema del caciquismo y los latifundios, como el resto de Andalucía, Extremadura y La Mancha, sin embargo no tan indiscriminadamente en el País Granadino debido principalmente a nuestra característico relieve montañoso. Jaén es por tanto parte geográfica e histórica de Andalucía y de su concepción definida. 

Reconocemos que Andalucía (sin el País Granadino) es también una tierra heterogénea formada por los Reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla (Sevilla, Cádiz y Huelva). Jaén ha tenido y tiene su propia identidad, una identidad más marcada y diferente del conjunto Sevilla-Córdoba, en ocasiones (como en lo cultural) es más próxima al País Granadino y también más próximo a ciertas instituciones granadinas separadas aún no unificadas con las andaluzas. Entra en la dinámica de Región de Granada, Alta Andalucía o Andalucía Oriental generada en el siglo XIX y XX. ¿Qué pasa entonces con Jaén?
Jaén es indudablemente Andalucía por nuestra concepción lógica de Andalucía y no es parte del País Granadino. No formó nunca parte del Reino Castellano de Granada (la zona que reclamamos), pero sí parcialmente del Emirato Nazarí de Granada (hay que decir que se fundó en tierras jiennenses). Jaén se encuentra entre ser Andalucía, País Granadino o Uniprovincial (tiene todo el derecho a serlo como antiguo reino más de España, más derecho que comunidades autónomas de creación moderna sin pasado histórico como La Rioja). La solución que le proponemos desde fuera es que Andalucía se convierta en una zona similar a lo que hoy es el País Vasco (Vascongadas) y dé poder real a unas juntas provinciales de sus tres antiguos reinos (Jaén, Córdoba y Sevilla), mientras que las provincias de Cádiz, Sevilla y Húelva seguirían siendo provincias y ligadas a su vez a una junta sevillana-andaluza.
Jaén ha sufrido también discriminación y olvido por parte de Sevilla y Andalucía. Uno de los ataques más graves que ha sufrido, ha sido el cambio de bandera el 3 de marzo de 2014, donde se cambió el color morado (castellano) que ha tenido durante siglos y representante de Jaén por un color verde oliva (según algunos por la importancia de la aceituna en Jaén, aunque podría ser también por "andaluzarlo"). Es cierto que la aceituna es lo más característico de Jaén, pero ¿acaso no lo es la bandera y un color desde su fundación como Reino y que ha llevado siglos ahí?
La postura, repetimos, es que Jaén no es País Granadino es Andalucía. Pero consideramos que por razones que hemos dado y muchas más que los que quieran profundizar pueden comprobar a lo largo de la historia de España y del País Granadino (especialmente en el siglo XIX), Jaén tiene derecho a poder introducirse dentro del País Granadino si así lo acordaran mediante un referéndum popular y por otra parte las gentes del País Granadino también lo aceptaran (Todo esto independiente de la cuestión de Bélmez de la Moraleda y de Solera).
De introducirse en el País Granadino habría dos cuestiones intocables. Una de ellas es que Jaén tendría su reconocimiento como provincia o país especial y semi-autonomía con respecto al resto de territorio granadino. Y la otra condición es la absoluta y total renuncia a la comarca del Segura la cual reconocemos como parte de Murcia o del País Murciano y no vamos a hacerle lo mismo a Murcia que lo que le han hecho ya a Granada. Murcia es otra tierra que debe reorganizarse y volver a recuperar su territorio mal repartido entre Jaén, Albacete, Alicante y la Región de Murcia. En caso de que Jaén entrara dentro del País Granadino la comarca de la Sierra del Segura pasaría automáticamente a Murcia o al País Murciano si se ha organizado. De la misma manera el municipio de Chiclana del Segura (limítrofe con la comarca de la Sierra del Segura) pasaría también a formar parte de Ciudad Real o de La Mancha, bajo los mismos argumentos dados para la Sierra del Segura. Por el contrario reconoceríamos el derecho (sea o no parte del País Granadino) de los municipios norcordobeses de Belmez y Villafranca de Córdoba (antes: Villafranca de las agujas) a reincorporarse dentro de Jaén, donde estuvieron hasta la reforma de Javier de Burgos.
Esta imagen es un mapa con el País Granadino legítimo de azul, la comarca de Antequera en Verde, los municipios perdidos de Cádiz y Jaén de rojo, Jaén de color amarillo, los municipios cordobeses que Jaén puede reclamar de rosa, Beas del Segura de Jaén que pasaría a La Mancha de color morado y la comarca de la Sierra del Segura que pasaría a Murcia/País Murciano de color naranja.

Conclusión y respuesta: Jaén no es parte del País Granadino, ni lo reclamaremos como tal desde Tierra Granadina, reconocemos la mancheguidad de Beas del Segura, la murcianidad y pertenencia a Murcia de la comarca de la Sierra del Segura y el derecho de Jaén de entrar en el País Granadino como hemos dicho en esta entrada. Jaén tiene derecho a introducirse como una zona especial dentro del País Granadino, es así la única zona no granadina a la que le reconocemos tal derecho. Pero repito, no lo reclamaremos como parte del País Granadino y tendrían ellos que mostrar ellos mismos una fuerte voluntad de unirse y nosotros de aceptarlos, pero consideramos que su legitimidad es un nuevo y mejor encaje en Andalucía, a quien pertenece legítimamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Comarcas del País Granadino

Como se dijo anteriormente, no vamos a utilizar las denominaciones provinciales si no comarcales. La división comarcal es tradicional en el...