Hay que decir que en todos los movimientos encontramos variantes: regionalistas (reconocimiento de una región con identidad propia), nacionalistas (reconocimiento de una nación con una identidad propia aún más marcada) e independentistas (variante nacionalista que consideran que la nación en cuestión tiene motivos y/o necesidades de ser un estado independiente). La mayoría de estos movimientos los asocian desde fuera a la derecha (cuando no es así, solo por el argumento de que ir en contra de Andalucía es ser de derechas) y la mayoría de ellos mismos se definen como trasversales (ni de izquierda ni de derechas).
Además del regionalismo/nacionalismo/independentismo andaluz y murciano bastante minoritarios encontramos los siguientes movimientos:-ALMERIENSISMO:
El regionalismo está más vivo y presente en Almería que en el resto de provincias del País Granadino. Vamos a hablar del almeriensismo. La mayoría de almeriensistas son regionalistas. Reclaman a la provincia de Almería (a veces también zonas del norte de Granada) como una comunidad autónoma uniprovincial, argumentando una mayor proximidad a Murcia y a lo levantino que a Andalucía e incluso algunas veces que a Granada. Otro argumento de peso es la negativa en el referéndum del estatuto de autonomía de Andalucía del año 81, en el que según las normas del propio referéndum (este argumento lo utilizan también otros movimientos que incluyen a Almería) y por el resultado de él, Almería no debió entrar en Andalucía; a diferencia de lo que ocurrió en el resto de provincias. Argumentan también el déficit de Almería y la poca inversión de infraestructuras por parte de Andalucía y una historia separada a Andalucía que evidéntemene pasa por el Reino de Granada. Tienen especial importancia en la ciudad de Almería y entre sus logros está el haber conseguido cambiar la bandera de la diputación provincial de Almería por la bandera de Almería de la cruz de San Jorge pero con el escudo de la diputación. Es un movimiento trasversal donde se encuentra gente tanto posicionada a la izquierda como a la derecha.
Su principal asociación o grupo en la actualidad es "Acción por Almería", aquí tenemos su facebook:
Entre los símbolos del almeriensismo destacamos la bandera de la cruz de San Jorge (Fondo blanco y cruz roja, como la de Inglaterra) y el Indalo. Llegó a existir un partido almeriensista "URAL" y una coalición de almeriensistas "AUPAL" sin relación con la asociación Acción por Almería.
-MALAGUEÑISMO
Como el almeriensismo, el malagueñismo es más regionalista que nacionalista. Es de índole uniprovincial, solo la provincia de Málaga, pero no es tan reacio al granadismo como el almeriensismo. El malagueñismo puede tener connotaciones de defensa de Málaga y sus características como provincia especial andaluza, granadina o española uniprovincial. En sus argumentos está la falta de competencias debido a su potencial e importancia como provincia y una historia diferente a Andalucía, que pasa por el Reino de Granada. La principal asociación malagueñista es Rayya. Entre sus símbolos está la bandera provincial malagueña.
Aquí tenemos el twitter de la asociación Rayya y un artículo en el ABC de Sevilla sobre la asociación:
http://sevilla.abc.es/andalucia/malaga/20131024/sevi-andalucia-existe-diez-pilares-201310232315.html
-ORIENTALISMO:
El orientalismo es un movimiento que reivindica y reclama la región de "Andalucía Oriental" y renuncian a términos "granadistas", argumentando un posible futuro centralismo granadino. La principal asociación es la Plataforma por Andalucía Oriental (PAO) que llegó a tener un partido político: Partido Regionalista de Andalucía Oriental (PRAO). Otro argumento usado es el intento de creación de "Andalucía Oriental" por parte de UCD (también usado por los otros movimientos. Aquí ponemos una imagen de la bandera y territorio que se propuso en la transición:
Entre sus símbolos destaca el nombre de "Andalucía Oriental", la bandera y escudos propuestos y el día 29 de enero como día de la región (en honor al día de la celebración de la Asamblea de Córdoba de 1933). Se propone también una fuerte descentralización dándole poder real a las autonomías en detrimiento de lo que sería el gobierno de Andalucía Oriental. Se autodefinen como trasversales (ni de izquierdas ni de derechas) Esta es la bandera y escudos propuestos:
Esta es la página oficial de la PAO:
Encontramos dos variantes orientalistas:
-ORIENTALISMO EXCLUYENTE:
Reclama las provincias de Jaén, Granada y Almería, la zona más oriental de la actual comunidad autónoma de Andalucía. Se basan en argumentos de pocas estructuras e inversión al contrario de la zona occidental y Málaga. Entre sus argumentos también está el histórico y una cultura próxima, más próxima a lo que sería el Sureste que a Andalucía y el hecho de que en la Asamblea de Córdoba estas tres provincias dijeran "no" a Andalucía y la abandonaran (junto a Huelva).
-ORIENTALISMO INCLUYENTE:
A diferencia de el excluyente el incluyente (lo he llamado así), incluye a la provincia de Málaga (junto a Almería, Granada y Jaén), al entrar en la dinámica de lo que se entiende por la Andalucía Oriental del siglo XIX y del siglo XX, argumentando la geografía e historia común y la unión que siempre ha habido con Málaga a pesar de mayores diferencias culturales y de estructuras.
-GRANADISMO:
El granadismo es similar al orientalismo, pero tiene más diferencias internas. El granadismo no acepta o no prioriza los términos de Andalucía Oriental o Alta Andalucía. Es raro decir lo de "Andalucía Oriental no es Andalucía". Acepta la bandera y escudos tradicionales asociados con el Reino de Granada. Aquí tenemos la bandera reclamada:
Como en el orientalismo, en el granadismo encontramos uno incluyente y otro excluyente, pero no tienen relación entre sí como sí la tienen el orientalismo. El punto de encuentro es aceptar términos granadinos, bandera, escudo y no darle tanta importancia a las provincias como el orientalismo. Sin embargo el granadismo incluyente es más próximo al orientalismo incluyente que al granadismo excluyente
-GRANADISMO INCLUYENTE:
El granadismo incluyente nace del orientalismo incluyente, reclaman el mismo territorio (Almería, Granada, Málaga y Jaén), se basan en argumentos similares de infraestructuras y en la denominada "Región de Granada", "Alta Andalucía" o "Andalucía Oriental" del siglo XIX y XX. Entre sus símbolos proponen el nombre de "Región de Granada" y el día 29 de septiembre, que fue el día de que se promulgó el decreto de Ecosura y se reconoció a la región de Granada. Su principal asociación es la Asociación Región de Granada (ARG), nacida de antiguos miembros de la PAO. Se declaran también transversales (ni de derechas ni de izquierdas). Aquí tenemos una imagen de la asociación manifestándose por el tren de Granada:
Aquí tenemos su página web:
Dentro del granadismo incluyente y sin relación directa con la ARG encrontramos el partido "Más Granada (+Granada) defensor del regionalismo incluyente y transversal (ni de izquierdas ni de derechas), pero que solo se presenta en la provincia de Granada. Aquí tenemos su página:
Encontramos también otro partido granadista-incluyente pero centrado en Málaga y con rasgos malagueñistas, el partido: Málaga por sí. Aquí ponemos su página:
-GRANADISMO EXCLUYENTE:
Es en el movimiento en el que nos encontramos nosotros Tierra Granadina (TG) y del que somos los únicos representantes. Lo he llamado excluyente para diferenciar del granadismo que incluye Jaén. Compartimos bandera y escudo con el granadismo incluyente. Las bases de este movimiento las hemos ido autodefiniendo y las continuaremos definiendo a través del blog. Nos basamos en argumentos geográficos e históricos de unión entre el territorio y las tres provincias que formaban el Reino de Granada (Almería, Granada y Málaga). A diferencia del granadismo incluyente no se le da ninguna o poca importancia a las provincias, el término usado es "País Granadino" y el día es el 2 de enero (día de la toma de Granada). Además, es el único movimiento que hemos propuesto un himno (base de trovo-fandango alpujarreño). Es el único partido y movimiento que sí nos hemos enmarcado en el espectro político, de izquierda radial, ecologista y republicanos.
El único defensor y representante de este movimiento somos nosotros mismos, y nuestra página web es esta misma:
Aquí ponemos una imagen hecha por nosotros que queremos promocionar, recordando nuestra tendencia granadina, antifascista y de izquierdas.
En próximas entradas hablaremos de la cuestión nacional del País Granadino.