lunes, 28 de agosto de 2017

Tipos de movimientos en el País Granadino

Hay que decir que en todos los movimientos encontramos variantes: regionalistas (reconocimiento de una región con identidad propia), nacionalistas (reconocimiento de una nación con una identidad propia aún más marcada) e independentistas (variante nacionalista que consideran que la nación en cuestión tiene motivos y/o necesidades de ser un estado independiente). La mayoría de estos movimientos los asocian desde fuera a la derecha (cuando no es así, solo por el argumento de que ir en contra de Andalucía es ser de derechas) y la mayoría de ellos mismos se definen como trasversales (ni de izquierda ni de derechas).
Además del regionalismo/nacionalismo/independentismo andaluz y murciano bastante minoritarios encontramos los siguientes movimientos:

-ALMERIENSISMO:
El regionalismo está más vivo y presente en Almería que en el resto de provincias del País Granadino. Vamos a hablar del almeriensismo. La mayoría de almeriensistas son regionalistas. Reclaman a la provincia de Almería (a veces también zonas del norte de Granada) como una comunidad autónoma uniprovincial, argumentando una mayor proximidad a Murcia y a lo levantino que a Andalucía e incluso algunas veces que a Granada. Otro argumento de peso es la negativa en el referéndum del estatuto de autonomía de Andalucía del año 81, en el que según las normas del propio referéndum (este argumento lo utilizan también otros movimientos que incluyen a Almería) y por el resultado de él, Almería no debió entrar en Andalucía; a diferencia de lo que ocurrió en el resto de provincias. Argumentan también el déficit de Almería y la poca inversión de infraestructuras por parte de Andalucía y una historia separada a Andalucía que evidéntemene pasa por el Reino de Granada. Tienen especial importancia en la ciudad de Almería y entre sus logros está el haber conseguido cambiar la bandera de la diputación provincial de Almería por la bandera de Almería de la cruz de San Jorge pero con el escudo de la diputación. Es un movimiento trasversal donde se encuentra gente tanto posicionada a la izquierda como a la derecha.

Su principal asociación o grupo en la actualidad es "Acción por Almería", aquí tenemos su facebook:
Entre los símbolos del almeriensismo destacamos la bandera de la cruz de San Jorge (Fondo blanco y cruz roja, como la de Inglaterra) y el Indalo. Llegó a existir un partido almeriensista "URAL" y una coalición de almeriensistas "AUPAL" sin relación con la asociación Acción por Almería.

-MALAGUEÑISMO
Como el almeriensismo, el malagueñismo es más regionalista que nacionalista. Es de índole uniprovincial, solo la provincia de Málaga, pero no es tan reacio al granadismo como el almeriensismo. El malagueñismo puede tener connotaciones de defensa de Málaga y sus características como provincia especial andaluza, granadina o española uniprovincial. En sus argumentos está la falta de competencias debido a su potencial e importancia como provincia y una historia diferente a Andalucía, que pasa por el Reino de Granada. La principal asociación malagueñista es Rayya. Entre sus símbolos está la bandera provincial malagueña.
Aquí tenemos el twitter de la asociación Rayya y un artículo en el ABC de Sevilla sobre la asociación:

-ORIENTALISMO:
El orientalismo es un movimiento que reivindica y reclama la región de "Andalucía Oriental" y renuncian a términos "granadistas", argumentando un posible futuro centralismo granadino. La principal asociación es la Plataforma por Andalucía Oriental (PAO) que llegó a tener un partido político: Partido Regionalista de Andalucía Oriental (PRAO). Otro argumento usado es el intento de creación de "Andalucía Oriental" por parte de UCD (también usado por los otros movimientos. Aquí ponemos una imagen de la bandera y territorio que se propuso en la transición:
Entre sus símbolos destaca el nombre de "Andalucía Oriental", la bandera y escudos propuestos y el día 29 de enero como día de la región (en honor al día de la celebración de la Asamblea de Córdoba de 1933). Se propone también una fuerte descentralización dándole poder real a las autonomías en detrimiento de lo que sería el gobierno de Andalucía Oriental. Se autodefinen como trasversales (ni de izquierdas ni de derechas) Esta es la bandera y escudos propuestos:
Esta es la página oficial de la PAO:
Encontramos dos variantes orientalistas:
-ORIENTALISMO EXCLUYENTE:
Reclama las provincias de Jaén, Granada y Almería, la zona más oriental de la actual comunidad autónoma de Andalucía. Se basan en argumentos de pocas estructuras e inversión al contrario de la zona occidental y Málaga. Entre sus argumentos también está el histórico y una cultura próxima, más próxima a lo que sería el Sureste que a Andalucía y el hecho de que en la Asamblea de Córdoba estas tres provincias dijeran "no" a Andalucía y la abandonaran (junto a Huelva).
-ORIENTALISMO INCLUYENTE:
A diferencia de el excluyente el incluyente (lo he llamado así), incluye a la provincia de Málaga (junto a Almería, Granada y Jaén), al entrar en la dinámica de lo que se entiende por la Andalucía Oriental del siglo XIX y del siglo XX, argumentando la geografía e historia común y la unión que siempre ha habido con Málaga a pesar de mayores diferencias culturales y de estructuras.

-GRANADISMO:
El granadismo es similar al orientalismo, pero tiene más diferencias internas. El granadismo no acepta o no prioriza los términos de Andalucía Oriental o Alta Andalucía. Es raro decir lo de "Andalucía Oriental no es Andalucía". Acepta la bandera y escudos tradicionales asociados con el Reino de Granada. Aquí tenemos la bandera reclamada:
Como en el orientalismo, en el granadismo encontramos uno incluyente y otro excluyente, pero no tienen relación entre sí como sí la tienen el orientalismo. El punto de encuentro es aceptar términos granadinos, bandera, escudo y no darle tanta importancia a las provincias como el orientalismo. Sin embargo el granadismo incluyente es más próximo al orientalismo incluyente que al granadismo excluyente

-GRANADISMO INCLUYENTE:
El granadismo incluyente nace del orientalismo incluyente, reclaman el mismo territorio (Almería, Granada, Málaga y Jaén), se basan en argumentos similares de infraestructuras y en la denominada "Región de Granada", "Alta Andalucía" o "Andalucía Oriental" del siglo XIX y XX. Entre sus símbolos proponen el nombre de "Región de Granada" y el día 29 de septiembre, que fue el día de que se promulgó el decreto de Ecosura y se reconoció a la región de Granada. Su principal asociación es la Asociación Región de Granada (ARG), nacida de antiguos miembros de la PAO. Se declaran también transversales (ni de derechas ni de izquierdas). Aquí tenemos una imagen de la asociación manifestándose por el tren de Granada:
Aquí tenemos su página web:
Dentro del granadismo incluyente y sin relación directa con la ARG encrontramos el partido "Más Granada (+Granada) defensor del regionalismo incluyente y transversal (ni de izquierdas ni de derechas), pero que solo se presenta en la provincia de Granada. Aquí tenemos su página:
Encontramos también otro partido granadista-incluyente pero centrado en Málaga y con rasgos malagueñistas, el partido: Málaga por sí. Aquí ponemos su página:
-GRANADISMO EXCLUYENTE:
Es en el movimiento en el que nos encontramos nosotros Tierra Granadina (TG) y del que somos los únicos representantes. Lo he llamado excluyente para diferenciar del granadismo que incluye Jaén. Compartimos bandera y escudo con el granadismo incluyente. Las bases de este movimiento las hemos ido autodefiniendo y las continuaremos definiendo a través del blog. Nos basamos en argumentos geográficos e históricos de unión entre el territorio y las tres provincias que formaban el Reino de Granada (Almería, Granada y Málaga). A diferencia del granadismo incluyente no se le da ninguna o poca importancia a las provincias, el término usado es "País Granadino" y el día es el 2 de enero (día de la toma de Granada). Además, es el único movimiento que hemos propuesto un himno (base de trovo-fandango alpujarreño). Es el único partido y movimiento que sí nos hemos enmarcado en el espectro político, de izquierda radial, ecologista y republicanos. 
El único defensor y representante de este movimiento somos nosotros mismos, y nuestra página web es esta misma:
Aquí ponemos una imagen hecha por nosotros que queremos promocionar, recordando nuestra tendencia granadina, antifascista y de izquierdas.

En próximas entradas hablaremos de la cuestión nacional del País Granadino.

sábado, 26 de agosto de 2017

Las provincias

España es un país que está subdividido en 50 provincias, 3 de ellas pertenecen al País Granadino: Almería, Granada y Málaga (para entender qué confiere el País Granadino ver las entradas: La cuestión territorial). La división española de provincias es de carácter administrativo y la hizo definitiva Fernando de Burgos. Es una modificación del proyecto de división provincial de 1822, hizo varias modificaciones y eliminó las provincias de Catalayud (Aragón), El Bierzo (País Leonés) y Játiva (País Valenciano). Fue un modelo inspirado en el de división departamental francés. Se basaba en tratar de agrupar los puntos más próximos hacia unas capitales provinciales asignadas. Así ese año se crean las provincias de Almería, Granada y Málaga, partiendo el Reino de Granada en tres trozos y además agrupándonos dentro de la región vecina, Andalucía.
El País Granadino no es una tierra homogénea, hay diferencias como en todas las zonas. En la época musulmana también se dividió en tres zonas o coras: La cora de Takurunna (hoy Ronda), la cora de Elvira (hoy Granada) y la cora de Bayyana (hoy Pechina), similares a las actuales provincias. Podríamos separar el País Granadino en tres áreas basándonos en los dialectos castellano-meridionales que hablamos y en rasgos culturales. Habría una zona occidental, una central y una oriental. Además de pequeñas áreas culturales, andaluzas, murcianas y de transición. 
La parte occidental tiene influencia andaluza, coincidiría casi con la provincia de Málaga que tendría enclaves andaluces (Antequera y zonas occidental) y una transición con la parte central ("granadina") que sería la comarca de la  Axarquía. 
La parte central tiene influencia andaluza y murciana (algo menos), estaría formada por la parte central y sur de la provincia de Granada y la parte sudoccidental de la provincia de Almería (Parte de la Baja Alpujarra (integrada junto al Campo de Dalías en "el Poniente Almeriense") y la parte occidenta de la Alpujarra. Habría zonas de transición con la parte oriental (o "almeriense") en la zona norte y en la zona del Campo de Dalías que de "central o granadina" ha ido poco a poco transformándose en "oriental o almeriense".
La parte oriental tiene fuerte influencia levantina-murciana y coincidiría casi con la provincia de Almería, menos la zona que hemos dicho e incluyendo la zona norte de la provincia de Granada. Al norte de esta zona encontraríamos ya localidades que pertenecerían diréctamente a lo murciano, de la misma manera que hemos dicho que en Málaga-zona occidental encontramos enclavadas zonas andaluzas.
Si tenemos que dividir el País Granadino en provincias podemos hacerlo en tres zonas. La zona malagueña u oriental es más clara, pero la zona central-granadina y oriental-almeriense es más difusa al no haber accidentes geográficos tan claros. El provincialismo parciálmente nos divide, creando unas identidades artificiales que nos separan y a veces no coinciden con las subculturas que se reivindican. No pasa nada por dividir la zona en provincias (aunque no la consideramos acertada), pero siempre y cuando se acepte que es una división méramente administrativa para facilitar datos y repartición al estado, no cultural y por supuesto, respetando y protegiendo a las diferentes partes y zonas que se integran en esa zona sin tratar de asimilarlos. Me refiero por ejemplo a que la zona de Almería reconozca y respete la mayor proximidad de su Alpujarra a Granada y no trate de asimilarla hacia lo "almeriense", y que la provincia de Granada haga lo mismo hacia su zona norte que es más próxima a la zona almeriense y levantina.
A continuación pondremos mapas de diferentes proyectos de división provincial para el Reino de Granada en el siglo XIX (Hubo más):
Esta fue la propuesta de división provincial que se hizo en la España napoleónica:
La provincia de Málaga-Oriental siempre fue más clara. Aquí tenemos dos divisiones de Granada y Almería:
En este caso tenemos la propuesta del 1813 de Granada y Guadix.
Aquí vemos la propuesta de 1821 en la que se separa la provincia de Granada y de Baza, además se agrega un municipio de Jaén y se separan unos cuantos de Granada para Jaén.

En la provincia oriental había mucha rivalidad entre quién sería la capital, Baza o Almería, además de otras propuestas. La solución definitiva para la creación de las dos provincias fue pasar la zona de Baza a Granada (donde no había conflicto de que Granada era capital de su provincia) y poner como capital de la recién creada provincia a la ciudad de Almería (que hemos visto que no era ni cabeza en las dos propuestas anteriores). Como compensación a la nueva provincia de Almería por la pérdida de la zona de Baza se pasó los municipios que van desde el Río Adra hacia el este.lo que separó la Alpujarra en dos.

Como hemos dicho aceptamos la división provincial siempre que sea únicamente de carácter administrativo y respetando los intereses y diferencias de cada zona. Sin embargo utilizaremos la división comarcal que es más tradicional que la de las provincias, está más arraigada, genera menos conflicto y más sentimiento de pertenencia al País Granadino. Nos referiremos a las localidades por sus comarcas, no por su provincia que es algo sólo administrativo.

En una próxima entrada definiremos las comarcas propias del País Granadino, que será la nomenclatura que utilizaremos.

lunes, 21 de agosto de 2017

El territorio del País Granadino (3ª parte) - La cuestión de Jaén

-LA CUESTIÓN DE JAÉN
Desarrollar la historia de una provincia tan importante sería complicado y largo. Así que vamos a centrarnos en ciertos puntos. Es un tema que divide a granadistas ¿Qué pasa con Jaén? ¿Es parte de Granada? ¿Es parte de Andalucía? 


Jaén es parte de la concepción castellana de Andalucía, del Valle del Guadalquivir conquistado por Fernando III de Castilla a la taifa de Sevilla. Jaén es una provincia y una tierra que ha sufrido muchísimo el tema del caciquismo y los latifundios, como el resto de Andalucía, Extremadura y La Mancha, sin embargo no tan indiscriminadamente en el País Granadino debido principalmente a nuestra característico relieve montañoso. Jaén es por tanto parte geográfica e histórica de Andalucía y de su concepción definida. 

Reconocemos que Andalucía (sin el País Granadino) es también una tierra heterogénea formada por los Reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla (Sevilla, Cádiz y Huelva). Jaén ha tenido y tiene su propia identidad, una identidad más marcada y diferente del conjunto Sevilla-Córdoba, en ocasiones (como en lo cultural) es más próxima al País Granadino y también más próximo a ciertas instituciones granadinas separadas aún no unificadas con las andaluzas. Entra en la dinámica de Región de Granada, Alta Andalucía o Andalucía Oriental generada en el siglo XIX y XX. ¿Qué pasa entonces con Jaén?
Jaén es indudablemente Andalucía por nuestra concepción lógica de Andalucía y no es parte del País Granadino. No formó nunca parte del Reino Castellano de Granada (la zona que reclamamos), pero sí parcialmente del Emirato Nazarí de Granada (hay que decir que se fundó en tierras jiennenses). Jaén se encuentra entre ser Andalucía, País Granadino o Uniprovincial (tiene todo el derecho a serlo como antiguo reino más de España, más derecho que comunidades autónomas de creación moderna sin pasado histórico como La Rioja). La solución que le proponemos desde fuera es que Andalucía se convierta en una zona similar a lo que hoy es el País Vasco (Vascongadas) y dé poder real a unas juntas provinciales de sus tres antiguos reinos (Jaén, Córdoba y Sevilla), mientras que las provincias de Cádiz, Sevilla y Húelva seguirían siendo provincias y ligadas a su vez a una junta sevillana-andaluza.
Jaén ha sufrido también discriminación y olvido por parte de Sevilla y Andalucía. Uno de los ataques más graves que ha sufrido, ha sido el cambio de bandera el 3 de marzo de 2014, donde se cambió el color morado (castellano) que ha tenido durante siglos y representante de Jaén por un color verde oliva (según algunos por la importancia de la aceituna en Jaén, aunque podría ser también por "andaluzarlo"). Es cierto que la aceituna es lo más característico de Jaén, pero ¿acaso no lo es la bandera y un color desde su fundación como Reino y que ha llevado siglos ahí?
La postura, repetimos, es que Jaén no es País Granadino es Andalucía. Pero consideramos que por razones que hemos dado y muchas más que los que quieran profundizar pueden comprobar a lo largo de la historia de España y del País Granadino (especialmente en el siglo XIX), Jaén tiene derecho a poder introducirse dentro del País Granadino si así lo acordaran mediante un referéndum popular y por otra parte las gentes del País Granadino también lo aceptaran (Todo esto independiente de la cuestión de Bélmez de la Moraleda y de Solera).
De introducirse en el País Granadino habría dos cuestiones intocables. Una de ellas es que Jaén tendría su reconocimiento como provincia o país especial y semi-autonomía con respecto al resto de territorio granadino. Y la otra condición es la absoluta y total renuncia a la comarca del Segura la cual reconocemos como parte de Murcia o del País Murciano y no vamos a hacerle lo mismo a Murcia que lo que le han hecho ya a Granada. Murcia es otra tierra que debe reorganizarse y volver a recuperar su territorio mal repartido entre Jaén, Albacete, Alicante y la Región de Murcia. En caso de que Jaén entrara dentro del País Granadino la comarca de la Sierra del Segura pasaría automáticamente a Murcia o al País Murciano si se ha organizado. De la misma manera el municipio de Chiclana del Segura (limítrofe con la comarca de la Sierra del Segura) pasaría también a formar parte de Ciudad Real o de La Mancha, bajo los mismos argumentos dados para la Sierra del Segura. Por el contrario reconoceríamos el derecho (sea o no parte del País Granadino) de los municipios norcordobeses de Belmez y Villafranca de Córdoba (antes: Villafranca de las agujas) a reincorporarse dentro de Jaén, donde estuvieron hasta la reforma de Javier de Burgos.
Esta imagen es un mapa con el País Granadino legítimo de azul, la comarca de Antequera en Verde, los municipios perdidos de Cádiz y Jaén de rojo, Jaén de color amarillo, los municipios cordobeses que Jaén puede reclamar de rosa, Beas del Segura de Jaén que pasaría a La Mancha de color morado y la comarca de la Sierra del Segura que pasaría a Murcia/País Murciano de color naranja.

Conclusión y respuesta: Jaén no es parte del País Granadino, ni lo reclamaremos como tal desde Tierra Granadina, reconocemos la mancheguidad de Beas del Segura, la murcianidad y pertenencia a Murcia de la comarca de la Sierra del Segura y el derecho de Jaén de entrar en el País Granadino como hemos dicho en esta entrada. Jaén tiene derecho a introducirse como una zona especial dentro del País Granadino, es así la única zona no granadina a la que le reconocemos tal derecho. Pero repito, no lo reclamaremos como parte del País Granadino y tendrían ellos que mostrar ellos mismos una fuerte voluntad de unirse y nosotros de aceptarlos, pero consideramos que su legitimidad es un nuevo y mejor encaje en Andalucía, a quien pertenece legítimamente.

El territorio del País Granadino (2ª parte)

En esta segunda parte sobre el territorio del que comprende el País Granadino, vamos a hablar sobre el resto de territorios relacionados.

-LA CUESTIÓN DE ANTEQUERA Y SU COMARCA
La comarca de Antequera es una zona que formó parte del Emirato nazarí de Granada, pero no formó parte del Reino Castellano de Granada. La ciudad de Antequera se conquistó en 1410 y pasó a incorporarse al Reino de Sevilla hasta el 1833 que pasó a formar parte de la nueva provincia de Málaga.
En la actualidad su castellano es una variante seseante más próxima a las variantes sevillanas y cordobesas que a la malagueña y es un reclamo de algunos andalucistas que piensan que podría ser capital de su tierra en lugar de Sevilla.
Aquí tenemos un doble conflicto, una zona relacionada con el periodo nazarí e incrustrada en la provincia granadina de Málaga, pero no es parte del Reino Castellano de Granada. Cúlturalmente es más próxima a Sevilla (su antigua metrópoli "real") y geográficamente está más próxima de Málaga y está en la Penibética (eso sí en una parte septentrional algo separada pero eso sí, Penibética).
Al ser una zona tan conflictiva, pudiendo reclamarse y con aún más motivos cederla a Andalucía, la solución intermedia es que hagan en un futuro su propio referendum comarcal y decidan si formar parte de Andalucía o del País Granadino.
Por parte de Tierra Granadina la trataremos como una comarca más de Granada, pero con esa peculiaridad de ser andaluza (y reconociéndo esa particularidad propia de ellos) y de tener ese derecho a decidir.
Aquí tenemos un mapa de Málaga y la comarca de Antequera (de color verde claro) y de su ciudad (verde más oscuro).


-OTROS MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE PASADO NAZARÍ
Otros municipios españoles fronterizos han formado parte también del Emirato Nazarí de Granada, pero no del Reino Castellano de Granada, son municipios que hoy son parte de Andalucía, Murcia, la propia Ceuta y Gibraltar. No reclamamos de manera formal estos municipios al no haber sido parte del Reino Castellano de Granada y estar también desarraigados de Granada y del País Granadino. De en un futuro pedir estos municipios una entrada al País Granadino o una relación especial habría que estudiar detenidamente caso por caso. Pero en un principio no van a ser reclamados parte del País Granadino ni hay intenciones de hacerlo.

-LOS MUNICIPIOS PERDIDOS (de Cádiz y de Jaén)
Al igual que se recuperó del periodo musulmán o se ganó la comarca de Antequera para la nueva provincia de Málaga, también hubo municipios que se perdieron. En concreto siete fueron a parar a la nueva provincia de Cádiz (Grazalema, El Bosque, Benaocaz, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Alcalá del Valle y Setenil de las Bodegas) y para Jaén el enclave granadino en el que se encontraban el municipio de Bélmez de la Moraleda y la localidad de Solera (Huelma). Hay que tratarlos por tanto de manera diferente.
Los municipios de Cádiz son municipios que siempre han estado ligados al Emirato nazarí de Granada y a su vez al Reino Castellano de Granada. Por tanto siempre han tenido una relación con el País Granadino, siempre han formado parte de él hasta la nueva división provincial del 1833. Sin embargo la zona más occidental están muy relacionados con Cádiz y Andalucía, culturalmente son muy próximos así que tienen derecho a permanecer en su nueva organización. De manera similar al Norte y Levante de la provincia de Almería que está muy relacionada con Murcia y lo murciano, habríamos tenido el mismo problema de haber pasado municipios de esa zona en Murcia para poder reclamarlos hoy. Aquí tenemos una foto de los municipios (verdes) con respecto a Málaga (azul) y Cádiz (amarillo).

Reconocemos a estos municipios como parte de País Granadino, pero actualmente integrados en Cádiz (Andalucía) y que tienen el derecho de permanecer en Cádiz o de reintroducirse en Málaga.

Los municipios de Jaén son solamente Bélmez de la Moraleda y Solera (Huelma). Su historia es diferente a los siete municipios que hoy son gaditanos. Bélmez de la Moraleda se conquistó en 1317, pero pasó al Reino Castellano de Granada en 1501 como compensación por el pago de unas deudas de los reyes a la ciudad de Granada, hecho ya definitivo en 1524 cuando se refunda como villa. En cuanto a Solera se funda en 1433, en 1456 los nazaris invaden su castillo y en 1458 lo recuperan los castellano. La historia de Solera está ligada a la de Bélmez de la Moraleda y con el Reino Castellano de Granada, aunque en la actualidad sea Huelma.
Aquí tenemos una imagen. de Bélmez de la Moraleda y Solera (Verdes) y Huelma (Verde más claro) con respecto a Jaén (amarillo) y Granada provincia (azul).

Reconocemos a estas localidades también como parte del País Granadino, culturalmente y legalmente son parte de Jaén que es una tierra muy relacionada con el País Granadino. Deben tener el reconocimiento de decidir si ligar su futuro con Jaén o con el País Granadino.

-MELILLA
La ciudad de Melilla, a diferencia de Ceuta (la otra ciudad autónoma española) no formó parte del Emirato de Granada. Sin embargo está muy relacionada con Málaga, formando parte de la provincia de  Málaga como una comarca más hasta el 1995. Sigue teniendo una relación muy estrecha con el País Granadino y sus puertos. Pero en la actualidad es una ciudad autónoma sin relación adminsitrativa oficial con ninguna autonomía o provincia. Debido a estas relaciones reconocemos a Melilla el derecho a poder entrar en el País Granadino como una comarca/ciudad más pero de ultramar en caso de decidirlo.

viernes, 18 de agosto de 2017

El territorio del País Granadino (1ª parte)

El Reino de Granada, como muchos estados independientes y regiones, ha ido cambiando de fronteras ya sean por razones de conquista o de administración. Siempre ha tenido unas fronteras similares. La frontera con el Reino de Murcia se ha mantenido y es más difusa en el sentido físico que la frontera con Andalucía. La frontera con Andalucía es una frontera natural, deja a Andalucía al norte de los Sistemas Béticos y a Granada dentro y al sur de los sistemas béticos.
                                       
Vemos como el País Granadino es cláramente otra región geográfica más relacionada incluso con la provincia de Alicante con con Andalucía. Nosotros somos montaña y Mediterráneo, Andalucía es llana, en valle (del Guadalquivir) y atlántica (parte de ella).

El Reino de Granada (musulmán o cristiano) nunca llegó a formar parte de una misma entidad que Andalucía. De hecho, en la última parte del periodo musulmán, tras la conquista de Valencia (Que hay que decir que es la Tierra donde más musulmanes hubo ya en la reconquista, un 33% de los valencianos en 1611 era musulmán) solo quedaron dos países musulmanes independientes: la Taifa de Sevilla que comprendía la Andalucía de los tres reinos, Murcia, parte del Sur de Portugal y parte de la provincia de Alicante y por otro lado de manera independiente tenemos al otro país musulmán, el Reino de Granada. Mediante acuerdos el Reino de Granada se hizo vasallo rápidamente del de Castilla y los propios nazarís ayudaron a Castilla a que conquistaran y acabaran con Sevilla. La mayoría de municipios "... de la frontera" se refieren a que luego fueron la frontera con el Reino de Granada. 

Aquí tenemos ejemplos de mapas en diferentes épocas del Emirato de Granada o Reino Nazarí de Granada.

 Una vez conquistado el Reino de Granada por la Corona de Castilla, este pasó a constituirse como un reino/provincia más de Castilla, y luego a España. teniendo un territorio similar al de su última etapa. Tras la reconquista y el episodio de la Revuelta de las Alpujarras, el Reino de Granada y sus gentes cambió por completo, perdiendo la identidad que tenían hasta ese momento y siendo engullidas y disueltas definitivamente en la Corona de Castilla y en lo castellano con matices propios. Este es el territorio a reclamar y del que nos sentimos herederos. Aquí tenemos un mapa de montones que hay de la Edad Moderna en España (1492-1789/1833):
 Aquí tenemos un mapa del Reino de Granada según el censo de Floridablanca del siglo XVIII.

Tras la reforma de Javier de Burgos en 1833, el Reino de Granada queda dividido en tres provincias (Almería, Granada y Málaga), ciertos municipios pasan a Cádiz y otros a Jaén. La provincia de Málaga ganará Antequera y su zona. Y las tres provincias en su conjunto pasaran a formar parte de Andalucía junto a las provincias surgidas de los tres reinos andaluces (Jaén, Córdoba, Sevilla y las nuevas provincias de Cádiz y Huelva). Aquí pongo una imagen del balance de pérdidas y ganancias territoriales tras la reforma:
El territorio de color azul es granadino desde siempre y lo reclamamos por completo como tal. ¿Pero qué pasa con el resto? ¿Qué pasa con los municipios perdidos desde la época castellana (en rojo)? ¿Con los ganados en verde? ¿Qué pasa con otras zonas relacionadas durante el siglo XIX y próximas culturalmente como Jaén? ¿Y con Melilla (vinculada a Málaga hasta hace unos pocos años)? 

En la siguiente parte hablaremos sobre esos temas y daremos solución a la cuestión definitiva territorial.

lunes, 14 de agosto de 2017

Símbolos del País Granadino

Toda subdivisión española, sea comunidad autónoma o futuro estado federal, tiene sus símbolos. Unos símbolos con los que se identifica a esa tierra en concreto. Nuestra tierra no es menos que ninguna y tenemos símbolos más antiguos que algunos de otras comunidades autónomas existentes.


-NOMBRE: 
Granada o País Granadino (Aceptando otras fórmulas y fórmulas hipotéticas como: Reino de Granada, Región de Granada, Comunidad de Granada, Estado de Granada, etc. Como ya se dijo en el apartado anterior).


-BANDERA:
Esta bandera está basada en el escudo del Reino Castellano de Granada, presente ya en el escudo de los Reyes Católicos tras la conquista del Emirato de Granada. Está compuesto por la fruta Granada sobre un campo de plata. Se pueden aceptar otras variantes que sigan la directriz de la fruta con las hojas sobre el campo de plata. El ejemplo de la imagen es de internet, pero es adecuado.

-ESCUDO:






Este escudo está basado en el escudo de armas del Reino de Granada tras su incorporación a Castilla y está presente en la mayoría de escudos posteriores de España. La bandera (de la que hemos hablado arriba) está basada en este símbolo y como hemos dicho es fácil de reconocer y de encontrar en otros escudos de España o de Castilla.





-DÍA NACIONAL:
2 de enero. El dos de enero es el día en que Castilla conquista Granada, el día en que nace el Reino Castellano de Granada del que hoy somos herederos. No es un día de ensaltación xenofóbica como desde la extrema derecha y el andalucismo intentan hacernos ver. Tras su creación, es el día más importante de nuestra tierra. Para hacer paralelismos y defender este día, hay que decir que el día del País Valenciano/Comunidad Valenciana es el 9 de Octubre, fecha en la que se celebra exáctamente lo mismo que en Granada el 2 de enero y allí no es una supuesta festividad discriminatoria, si no que es el día de esa tierra y de su pueblo. Nosotros no somos menos aunque desde ciertos sectores se intenten menospreciar o ensuciar nuestros símbolos. En la actualidad solo se celebra en Granada ciudad, de proclamarse día nuestro sustituiría al 28 de febrero andaluz, mientras que Granada ciudad podría realizar una nueva festividad el 26 de mayo, conmemorando la muerte de Mariana Pineda. 
Aquí tenemos un vídeo de como el 2 de enero se celebraba durante la Segunda República Española sin generar polémica. Sonaba el himno de riego (de la República) y había gritos de ¡Viva Granada! ¡Viva la república! a diferencia de hoy que nombran a Andalucía.


-HIMNO:
Fandango Alpujarreño (base). El himno no tiene letra en principio y podría llegar a quedarse de manera oficial sin letra (mediante algún pacto podría hacerse oficial alguna letra acordada). Esta melodía la encontramos interpretada principalmente por violines en interpretaciones de trovo alpujarreño. Hay que decir que también se puede escuchar por todo el País Granadino y no solo en la Alpujarra. No ha habido nunca una propuesta de himno para el Granada, la propuesta es esta al ser una música muy característica de la Alpujarra (Granada) sin que por ello se esté discriminando a otros tipos de músicas característicos de nuestra Tierra. Se ha escogido además por ser de la Alpujarra que es una comarca de fuerte identidad granadina y que se ha resistido a poderes que en diferentes época se han considerado extranjeros o foráneos. 

-OTROS SÍMBOLOS:

-Bandera-estandarte del Emirato de Granada o Reino Nazarí de Granada. Encontramos escrito en árabe "Wa laa gaaliba illaa-llaah" que en castellano significa "Alá es el único vencedor". Esta frase también la encontramos en los escudos del Emirato de Granada mostrados también a continuación.
 

Variante de la bandera del País Granadino a la que se le ha añadido el morado castellano simbolizando a la provincia de Jaén. Sería una bandera propuesta dentro de una posible inclusión de Jaén, ya que Jaén no es granadino no estaría del todo representado en la bandera granadina. Al añadir el color morado ya habría una representación jiennense y/o además consolidaría también la herencia castellana.

Variante de la bandera del País Granadino con una estrella roja entre el fondo de color plata y la granada. Sería la bandera que representaría connotaciones más izquierdistas y nacionalistas granadinas.





Otros símbolos serían la propia fruta de Granada, todas nuestras tradiciones (musicales, de vestimenta, de carácter), nuestras variantes lingüísticas del castellano y canciones conocidas de carácter popular que representen a Granada o a su historia como puede ser la canción "Llorando por Granada" de los puntos.

El nombre para nuestra pequeña tierra


                El nombre de nuestra tierra ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Tradicionalmente se conocía como "Emirato de Granada)" o "Reino nazarí de Granada" durante su periodo independiente e islámico. Tras la conquista castellana se conoció símplemente como "Reino de Granada". Para hacer una diferenciación del periodo islámico podemos denominarlo "Reino Castellano de Granada" (del 1492 hasta 1833).
                 En 1833 comienza una nueva y oscura etapa. El motrileño Fernando de Burgos divide el Reino de Granada en 3 provincias (Almería, Granada y Málaga). A Málaga se le añade la comarca de Antequera que era tradicionalmente parte de Reino de Sevilla pero que sí había formado parte del Emirato de Granada (No así  del Reino castellano de Granada). También se separan varios municipios hacia las nuevas provincias de Jaén y Cádiz. Ya no había "reinos" dentro de España, entendiéndose que solo existía uno, el de la propia España. Desapareció esa denominación en todos los demás "reinos" y se introdujo a las tres nuevas provincias surgidas del Reino de Granada dentro de la nueva región de Andalucía de ocho provincias. La cual tradicionalmente siempre había tenido tres reinos (de Jaén, de Córdoba y de Sevilla) que ahora eran cinco provincias con las separación del reino de Sevilla en: Huelva, Sevilla y Cádiz. Así nuestra tierra se incluyó en la vecina del Oeste, teniendo por vecina al Este a Murcia. Esta región (Andalucía) no tuvo hasta la democracia competencias que ha ido ganando gradualmente desde el franquismo. Sin embargo Granada aún mantenía competencias propias separadas de la de su vecina Andalucía, competencias que también incluían en el ámbito granadino a la provincia de Jaén junto a las otras tres provincias.
                Popularmente se siguió llamando a nuestra tierra como "Granada" , era ahora la "Región de Granada" (región de un país que ahora estaba compuesto por regiones y no reinos), pero incluía a Jaén. Podemos ver la denominación de Granada y otras dentro de varios nuevos proyectos en el siglo XIX de regionalización de España (por desgracia se quedaron en eso, proyectos):
-En el decreto que promulgó Patricio de la Ecosura (Decreto de Ecosura) en 1847, Granada era uno de los 11 gobiernos generales de España, esta incluía las tres provincias y a Jaén, la capital era Granada. Otro de los gobiernos era el de Andalucía cuya capital era Sevilla e incluía las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba. Vemos así una nueva diferenciación clara de Andalucía y de Granada.
-En 1873 encontramos el proyecto de Constitución de la Primera República Española, la cual era una república federal (por desgracia no llegó a publicarse). El artículo número uno de la constitución comienza con: Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón... Andalucía Alta que estaba constituida por las provincias de Almería, Granada, Málaga y Jaén.
-En 1884, Segismundo de Moret hace un proyecto de reforma de la división territorial de las regiones de España. Una de estas regiones era Granada (Almería, Granada, Málaga y Jaén) y por otro lado Sevilla (Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba).
-En 1891, Francisco Silvela y Joaquín de Toca crean un nuevo proyecto de división territorial en el que hacen la misma distinción que Segismundo de Moret en 1884. Granada y Sevilla por separado.
Hubo intentos y voces sobre Granada durante el siglo XIX. Como el escritor Ángel Gavinet que dijo que había dos regiones la Alta Andalucía y la Baja Andalucía.
               Se observa así que convivían tanto Granada o Región de Granada como Alta Andalucía para el nombre de nuestra tierra. Subdivisiones como la eclesiática, universitaria o militar siguieron denominándose "de Granada" hasta hace poco, salvo la eclesiástica aún vigente.
            Ya en el siglo XX comienza a popularizarse el término "Andalucía Oriental" para denominar a las cuatro provincias (Almería, Granada, Málaga y Jaén) a diferencia de la "Andalucía Occidental". Terminó que se utilizaba en las primeras décadas del siglo XX y en la segunda república. Este término también se utilizó en una propuesta que realizó UCD para la región durante la transición, para la creación de una comunidad autónoma que nunca se creó.
            Así añadimos un término más a la denominación "Andalucía Oriental" a los ya popularizados de "Granada", "Región de Granada" y "Alta Andalucía".
                Por tanto nuestra opciones son:
-Reino de Granada: Un nombre claro, con el que todo el mundo sabe a qué tierra nos referimos. Sin embargo cuenta con el problema de ser anacrónico, de no tener rey y estar anclado en una época pasada. El nombre es más propio para la denominación de ese periodo histórico.
-Alta Andalucía: Nombre que hace referencia a que es la zona más montañosa de Andalucía (la de las ocho provincias). Cláramente no es un buen término al no considerarnos andaluces y al no ser Granada parte tradicional de Andalucía. Es un término que es más correcto para el Alto Guadalquivir, como sería más bien para Jaén.
-Andalucía Oriental: Nombre que hace referencia a que es la zona más oriental de Andalucía (la Andalucía de las ocho provincias). Aquí tenemos el mismo problema que el anterior. Podemos utilizar esta denominación para las provincias andaluzas de Córdoba y Jaén, las provincias más orientales. Pero no para las provincias granadinas. No somos ni Andalucía Oriental ni tampoco Murcia Occidental.
-Región de Granada: Es un término más correcto ya que deja para el pasado la denominación de "Reino" para otro periodo. No se dice "ciudad de Granada" o "provincia de Granada" por lo que todos sabemos que nos estamos refiriendo a una entidad mayor y muy relacionada con Granada. Por el contrario el término "región" es un término más propio para un estado central con regiones y España no es en la actualidad eso. Pero no es un mal término ya que existen comunidades autónomas como Murcia que lo tienen en su denominación oficial: "Región de Murcia".
-Comunidad de Granada o Comunidad granadina: Es un término correcto que soluciona el problema del Región de Granada y todo el mundo entiendo a qué se referiría. Su gran problema es que es absolútamente impopular y nadie lo utiliza salvo para hacer ciertas hipótesis dentro de una España autonómica como la actual. Esta nomenclatura se utiliza para la "Comunidad de Madrid" y para la "Comunidad valenciana".
-País Granadino: Un término que solo fue usado por Miguel Lafuente Alcántara en su obra Historia de Granada comprendiendo la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga, desde remotos tiempos hasta nuestros días, tomando una acepción de "lugar/paisaje" no de estado independiente. Es un término arriesgado y que puede ser mal interpretado, sin embargo teniendo en cuenta las tendencias federalistas que está tomando España y otras propuestas de nomenclaturas, no debería ser arriesgado. Ya en España encontramos al "País Vasco" y no es un país, aunque sus motivos para esa denominación son erróneos (pero ese es otro tema). Nos fijaremos en otros movimientos que hay dentro de España, el valencianismo denomina y ha denominado desde hace muchos años a la actual Comunidad valenciana (y al antiguo Reino de Valencia) "País Valenciano (País Valencià)". De manera similar lo ha hecho el leonesismo con su tierra (León, Zamora y Salamanca) popularizando el término "País Leonés (País Llionés)". En las tres "regiones" o "países" encontramos similitudes, como estar asociadas a un antiguo Reino (de León, de Valencia o de Granada) y tener una capital con ese nombre (León, Valencia y Granada), curiosamente están actualmente divididas en tres provincias, pero solo el País Valenciano (como Comunidad Valenciana) es independiente, mientras que León y Granada están dentro de Castilla-La Vieja y Andalucía. Utilizando este término damos una imagen de mayor reivindicación territorial y nos inmiscuimos dentro de lo que probablemente sea un futuro en España, un estado federal. No utilizamos el término de manera "independentista", no hay ni un solo país independiente que se haga llamar "País (y nombre)".
-Granada: Simple, claro y sin grandes discusiones. Pero el problemas es que no es nada específico. Al decir Granada puedes estar refiriéndote a Granada ciudad o a Granada provincia.

Conclusión: Utilizaremos indistintamente los términos que se han considerado más adecuados:
PAÍS GRANADINO (Sin que por ello se tenga una tendencia nacionalista o independentista, si no de reclamo y a semejanza de otros movimientos hermanos) y GRANADA. Para referirnos a la actual provincia administrativa de Granada diremos "Provincia de Granada" y para referirnos a la ciudad diremos "Granada ciudad", "Granada capital" u otras variantes similares, dejando el término de Granada para las tres provincias y haciéndolo equivalente a País Granadino si queremos especificar.
Se aceptan otros términos derivados pero no su preferencia como son: Reino de Granada o Región de Granada u otros posibles dentro de hipótesis como Comunidad de Granada, Comunidad Granadina o Estado de Granada. Sin embargo no aceptamos los términos derivados de la palabra Andalucía al no considerarnos como tales (Andalucía Oriental o Alta Andalucía). De manera coloquial podemos usar "Elvira" para referirnos única y exclusivamente a la ciudad de Granada.


lunes, 7 de agosto de 2017

Blog de Tierra Granadina

Tierra Granadina (TG) es un partido (aún no creado) ecologista, progresista, laicista, granadista y enclavado dentro del espectro político de la izquierda. Es un partido que actuará en el territorio que reclama como País Granadino o Granada y que pretende presentarse en un futuro a las elecciones que comprendan ese territorio (municipales en un principio y posteriormente autonómicas y generales). El objetivo es la defensa del medio ambiente, las personas sin importar su condición y la creación del País Granadino que será una posible subdivisión española (comunidad autónoma o estado federal si cambiara el modelo de estado de autonómico a federal). 
En este blog nos centraremos principalmente en la organización del partido y en el tema del granadismo, fundamental y que pretendemos recuperar.

¿Qué es el granadismo?
El granadismo es la corriente ideológica (regionalista o nacionalista) que defiende el territorio que antiguamente era conocido como Reino de Granada y posterior Región de Granada. Trata de dar dignidad y conciencia a esta tierra y a su colectivo común. Dentro del granadismo encontramos diferentes variantes que detallaremos más adelante. Hace una defensa del territorio y lo diferencia de Andalucía (quien siempre ha sido solamente su vecina), de una Andalucía que nos ha impuesto sus costumbres y en cierta medida colonizado (con clara evidencia en lo cultural), evitando que administremos nuestros lugares. Una Andalucía que no le deseamos nada más que siga su camino sin nosotros, como hermana sureña que es junto a nuestra hermana oriental, Murcia.

Contacto:

Las Comarcas del País Granadino

Como se dijo anteriormente, no vamos a utilizar las denominaciones provinciales si no comarcales. La división comarcal es tradicional en el...