domingo, 24 de septiembre de 2017

Las Comarcas del País Granadino

Como se dijo anteriormente, no vamos a utilizar las denominaciones provinciales si no comarcales. La división comarcal es tradicional en el País Granadino, pero ha ido cambiando y no son homogéneas, tienen formas diferentes en sus funciones sanitarias, administrativas y judiciales. En muchos casos, a causa de la división provincial se separan comarcas tradicionales.
A continuación hacemos una nueva propuesta de división comarcal (modificable) que utilizaremos, diremos su abreviatura a utilizar, nombraremos también las subcomarcas/mancomunidades de algunas de ellas y propondremos algunas capitales. El País Granadino cedería competencias a las comarcas en lugar de a las provincias, cooperarán entre sí y entre sus municipios. Las subcomarcas-mancomunidades no son tan fijas ni importantes y tienen pocas competencias que en todo caso sería cedidas desde la administración comarcal, salvo algunas excepciones.
Este es el mapa de comarcas y el de subcomarcas/mancomunidades:
COMARCA DE ANTEQUERA (AT)
-Compuesto por la subcomarcas de: Guadalteba (AT-GT), Antequera central (AT-CN) y Antequera Oriental (AT-OR)
-La capital es Antequera.
-Los municipios que la componen son: Almargen, Alameda, Antequera, Archidona, Ardales, Campillos, Cañete la real, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Cuevas del Becerro, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Serrato, Sierra de Yeguas, Teba, Villanueva de Algaidas, Villanueva de la Concepción, Villanueva de Tapia, Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco.

PONIENTE GRANADINO (PG)
-Compuesto por las subcomarcas de Grazalema (PG-GZ), Serranía de Ronda Norte (PG-RN) y Serranía de Ronda Sur (PG-RS). 
-La capital es Ronda.
-Los municipios que la componen son: Alcalá del Valle, Algatocín, Alpandeire, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaocaz, Benaoján, Benarrabá, Cartajima, Casares, Cortes de la Frontera, El Bosque, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Grazalema, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Manilva, Montejaque, Parauta, Pujerra, Ronda, Setenil y Ubrique y Villaluenga del Rosario.

COSTA OCCIDENTAL (CO)
-La capital es Marbella
-Los municipios que la componen son: Benahavís, Estepona, Fuengirola, Guaro, Istán, Marbella, Mijas, Monda, Ojén y Tolox.

GUADALHORCE (GH)
-La capital es Alhaurín el Grande.
-Los municipios que la componen son: Alhaurín el Grande, Álora, Alozaina, Carratraca, Cártama, Casarabonela, Coín, Pizarra y Yunquera.

MALACITANIA (ML)
-Compuesto por las subcomarcas de: Málaga Occidental (ML-OC), Málaga Septentrional (ML-SP) y Málaga (ML-ML)
-La capital es Málaga.
-Los municipios que la componen son: Alhaurín de la Torre, Almogía, Benalmádena, Casabermeja, Málaga y Torremolinos.

AXARQUÍA (AX)
-La capital es Vélez-Málaga.
-Los municipios que la componen son: Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Almáchar, Árchez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Colmenar, Comares, Cómpeta, Cútar, El Borge, Frigiliana, Iznate, La Viñuela, Macharaviaya, Moclinejo, Nerja, Periana, Rincón de la Victoria, Riogordo, Salares, Sayalonga, Sedella, Torrox, Totalán y Vélez-Málaga

COSTA TROPICAL (CT)
-Compuesto por las subcomarcas de Almuñécar (CT-AM), Salobreña (CT-SB) y Motril (CT-MT)
-La capital es Motril.
-Los municipios que la componen son: Almuñécar, Ítrabo, Jete, Lentegí, Los Guajares, Molvízar, Motril, Otívar, Salobreña y Vélez de Benaudalla

COMARCA DE LOJA (LJ)
-La capital es Loja.
-Los municipios que la componen son: Huétor Tájar, Loja, Salar, Villanueva Mesía y Zagra.

COMARCA DE ALHAMA (AH)
-La capital es Alhama de Granada
-Los municipios que la componen son: Alhama de Granada, Arenas del Rey, Játar, Jayena, Santa Cruz del Comercio, y Zafarraya.

VALLE DE LECRÍN (VL)
-La capital es Dúrcal.
-Los municipios que la componen son: Albuñuelas, Dúrcal, Lecrín, Nigüelas, El Padul, El Pinar, El Valle y Villamena.

VEGA OCCIDENTAL (VO)
-Compuesto por las subcomarcas de: El Temple (VO-ET) y la Vega Baja de Granada (VO-VB)
-La capital es Santa Fé.
-Los municipios que la componen son: Agrón, Cacín, Chauchina, Chimeneas, Cijuela, Escúzar, Fuentevaqueros La Malahá, Láchar, Moraleda de la Zafayona, Pinos Puente, Santa Fé, Valderrubio y Ventas de Huelma.
*Se reconoce una estrecha relación con la Vega de Granada. De decidirlo podrá pasar a ser una o dos subcomarcas más de la Vega de Granada. En caso de que se decidiera solo la Vega Baja, El Temple decidirá si unirse también a la Vega de Granada, a la Comarca de Alhama o mantenerse como comarca.

LOS MONTES (MT)
-Compuesto por las subcomarcas de: Montes Occidentales (MT-OC) y Montes Orientales (MT-OR)
-La capital es Iznalloz.
-Los municipios que la componen son: Alamedilla, Algarinejo, Alicún de Ortega, Bélmez de la Moraleda, Benalúa de las Villas, Campotéjar, Colomera, Dehesas Viejas, Deifontes, Gobernador, Guadahortuna, Íllora, Iznalloz, Moclín, Montefrío, Montejícar, Montillana, Morelábor, Pedro Martínez, Píñar, Solera, Torre-Cardela y Villanueva de las Torres.

VEGA DE GRANADA (VG)
-Compuesto por las subcomarcas de: Granada (VG-GR) La Vega Oriental (VG-OR), La Vega Norte (VG-NT) y La Vega Sur (VG-SR)
-La capital es Granada.
-Los municipios que la componen son: Albolote, Alfacar, Alhendín, Armilla, Atarfe, Beas de Granada, Cájar, Calicasas, Cenes de la Vega, Churriana de la Vega, Cijuela, Cogollos Vega, Cúllar Vega, Dílar, Dúdar, Las Gabias, Gójar, Granada, Güéjar Sierra, Güevéjar, Huétor Santillán, Huétor Vega, Jun, Maracena, Monachil, Nívar, Ogíjares, Peligros, Pinos Genil, Pulianas, Quéntar, Vegas de Genil, Villa de Otura, Víznar y La Zubia

ALPUJARRA (AP)
-Compuesta por las subcomarcas de: Comarca de Órgiva (AP-OG), Costa Alpujarreña (AP-CS), Alta Alpujarra (AP-AA), Alpujarra Media (AP-AM), Baja Alpujarra (AP-BA) y Alto Andarax (AP-AN)
-La capitales son Ugíjar y Berja.
-Los municipios que la componen son: Adra, Alcolea, Almegíjar, Almócita, Alpujarra de la Sierra, Bayárcal, Bérchules, Beires, Berja, Bubión, Busquístar, Cádiar, Canjáyar, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Dalías, Fondón, Juviles, Lanjarón, Laujar de Andarax, Lobras, Murtas, Nevada, Ohanes, Órgiva, Pampaneira, Paterna del Río, Padules, Pórtugos, Soportújar, La Taha, Trovizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar y Válor.

CAMPO DE DALÍAS (CD)
-La capital es Vícar.
-Los municipios que la componen son: El Ejido, Enix, Felix, La Mojonera, Roquetas de Mar y Vícar.
*Campo de Dalías será reconocido cultural e históricamente una subcomarca alpujarreña más, pero debido a su alto crecimiento y cambio de población en las últimas décadas se ha tratado como comarca a parte. Se reconocerá su alpujarridad y el derecho a entrar dentro de la Alpujarra como comarca más (AP-CD); en caso de ocurrir esto Berja pasará a ser la capital definitiva de la Alpujarra.

ACCITANIA (AC)
-Compuesta por las subcomarcas de: Guadix (AC-GX), Zenete (AC-ZN) y Río Nacimiento (AC-RN).
-La capital es Guadix.
-Los municipios que la componen son: Abla, Abrucena, Albuñán, Aldeire, Alquife, Beas de Guadix, Benalúa, La Calahorra, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesa de Guadix, Diezma, Dólar, Ferreira, Fiñana, Fonelas, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Jérez del Marquesado, Las Tres Villas, Lanteira, Lugros, Marchal, Nacimiento, La Peza, Polícar, Purullena y el Valle del Zalabí.

BASTETANIA (BT)
-Compuesta por las subcomarcas de: Subcomarca de Huéscar (BT-HC), Subcomarca de Baza (BT-BZ), Valle del Almanzora (BT-AM) y Los Filabres (BT-FL)
-La capital es Baza.
-Los municipios que la componen son: Albanchez, Albox, Alcaudia de Monteagud, Alcóntar, Arboleas, Armuña de Almanzora, Bacares, Bayarque, Baza, Benamaurel, Benitagla, Benizalón, Caniles, Cantoria, Castilléjar, Castril, Castro de Filabres, Chercos, Cóbdar, Cortes de Baza, Cuevas del Campo, Cúllar, Fines, Freila, Galera, Huéscar, Laroya, Líjar, Lubrín, Lucainena de las Torres, Lúcar, Macael, Olula del Río, Orce, Oria, Partaloa, Puebla de Don Fadrique, Purchena, Senés, Serón, Sierro, Somontín, Sorbas, Suflí, Taberno, Tahal, Tíjola, Uleila del Campo, Urrácal, Velefique, Zújar y Zurgena.

URCITANIA (UC)
-Compuestas por las subcomarcas de: Alpujarra Oriental (UC-AO), Bajo Andarax (UC-BX), Tabernas (UC-TB), Almería (UC-AL) y Níjar (UC-NJ).
-La capital es Almería.
-Los municipios que la componen son: Alboloduy, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almería, Alsodux, Bentarique, Benahadux, Gádor, Gergal, Huécija, Huércal de Almería, Íllar, Instinción, Níjar, Olula de Castro, Pechina, Rágol, Rioja, Santa Cruz de Marchena, Santa Fé de Mondújar, Tabernas, Terque, Turrillas y Viator.
*La Alpujarra Oriental también llamada Alpujarra Almeriense o Andarax Medio tiene derecho a integrarse dentro de la Comarca de la Alpujarra como una subcomarca más (AP-AO) debido a su relación histórica. La Subcomarca de Tabernas puede integrarse junto a otros municipios dentro de una subcomarca bastetana (BT-TB) de decidirlo así.

LOS VÉLEZ (VZ)
-La capital es Vélez-Rubio.
-Los municipios que la componen son: Chirivel, María, Vélez-Blanco y Vélez-Rubio.

LEVANTE GRANADINO (LG)
-La capital es Huércal-Overa y Cuevas del Almanzora.
-Los municipios que la componen son: Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas del Almanzora, Los Gallardos, Garrucha, Huércal-Overa, Mojácar, Pulpí, Turre y Vera.

Aquí un mapa de las capitales comarcales:

En próximas entradas daremos datos más detallados de cada una de las comarcas.

sábado, 16 de septiembre de 2017

El castellano del País Granadino

Nuestra lengua es el castellano. El castellano es una lengua indoeuropea - romance - iberooccidental (junto al galaicoportugués (gallego y portugués) y al asturleonés), descendiente del latín vulgar hablado en la península ibérica y generada en la zona fronteriza de las provincias de Burgos, Cantabria, Álava y Vizcaya con sustrato celta y posterior adstrato mientras se generaba de gótico (la lengua de los visigodos) y del vasco con posteriores préstamos árabes, de otras lenguas romances, de lenguas indígenas americanas y en la actualidad recibe aportes ingleses. 

Es la lengua de Castilla, hablada por unos 500 millones de hablantes que se encuentran en Europa (España, Andorra y Gibraltar), América (Casi su totalidad), África (Guinea Ecuatoria, el Sáhara Occidental y el Norte de Marruecos) y Asia (Filipinas). Como es de esperar, una lengua tan hablada y en tantos lugares tiene dialectos. Para nuestra suerte son unas variedades bastante próximos, pero con sus particularidades. ¿Cuál es el dialecto castellano del País Granadino?
Aquí ponemos un mapa de Europa con los grupos romances y otro mapa con los dialectos castellanos del mundo:

El castellano del País Granadino se enclava dentro del grupo europeo/español, dentro de este grupo nos enclavamos en la variantes meridional "castellano español meridional", pero esta variante presenta otras menores. No podemos hablar de castellano granadino para referirnos a lo que hablamos en todo el territorio, porque no hablamos la misma variante, sí parecidas pero no la misma. No vamos a entrar en el mismo error que cuando la gente dice que hablan "andaluz" cuando reálmente hablan otras variantes y es un término utilizado por nacionalistas o personas interesadas en la aculturalización en base andaluza del País Granadino. Cualquier lingüista que se precie sabe que el andaluz no existe como dialecto ni variante y lo que se habla en la actual Andalucía son variantes castellanas meridionales muy diversas sin nada en común que las separe de otras variantes meridionales como el murciano. No podemos entrar en el mismo error que ellos, por eso tendremos que decir o hablar de variantes castellanas del País Granadino.
El siguiente mapa es el de las lenguas propias de cada zona de España, el castellano es la de color amarillo, aunque se habla en toda España. En el mapa de al lado se ven las variantes castellanas españolas: Septentrional (azul), transición central (morado), meridional (rojo) y canario (rosa, próximo al meridional y puente entre este y el caribeño)

El castellano meridional (en comparación con los otros castellanos españoles) se caracteriza principalmente por la pérdida de la -s implosiva a diferencia del septentrional que la pronuncia. Otros rasgos son el yeísmo y la caída de algunas "d" intervocálicas (fenómeno que también sucede en el extremeño (asturleonés meridional) y el valenciano (catalán occidental meridional). Las variantes meridionales son mucho más diversas que las septentrionales, es posíblemente el área de la hispanidad con mayor variedad dialectal en una zona tan pequeña. A continuación pongo un mapa de las variantes del castellano meridional con sus características propias:

¿QUÉ NOS ENCONTRAMOS EN EL PAÍS GRANADINO?
De Oeste a Este encontramos las siguientes variedades y resumimos sus características:
-Andaluz ceceante: En los municipios gaditanos y en la zona más levantina. Se cecea, hay heheo, pronunciación de la H castellana arcaica, pronunciación de la J como /h/, uso de ustedes y nula apertura vocálica. Uso del diminutivo "-ito".
-Andaluz seseante: Únicamente en la comarca de Antequera. Se sesea, hay heheo, pronunciación de la H castellana arcaica, pronunciación de la J como /h/, uso de ustedes y débil o nula apertura vocálica. Uso del diminutivo "-ito".
-Malagueño: En la mayor parte de la provincia de Málaga. Se cecea, hay heheo, pronunciación de la H castellana arcaica, pronunciación de la J como /h/, uso de ustedes y débil apertura vocálica.
-Axarqueño: En la comarca de la Axarquía (Málaga). Se cecea, hay heheo, pronunciación de la H castellana arcaica, pronunciación de la J como /h/, uso de uso más de vosotros que de ustedes y apertura vocálica. Uso del diminutivo "-ico".
-Granadino: En la mitad Sur de la provincia de Granada (incluída la capital) y en la zona sudoccidental de la provincia de Almería (Alcolea, Laujar, Adra, Berja y Dalías). Se cecea, hay heheo, pronunciación de la H castellana arcaica, pronunciación de la J como /h/, uso de vosotros y apertura vocálica. Uso del diminutivo -ico y algunos aragonesismos y valencianismos.
-Bastetano-almeriense: En la mitad Norte de la provincia de Granada y en la mayor parte de la provincia de Almería. Se hace distinción de S y C/Z, no hay heheo, no se pronuncia la H castellana arcaica, pronunciación de la J como /x/, uso de vosotros y apertura vocálica. Uso del diminutivo -ico y más uso de aragonesismos y valencianismos que el granadino.
-Murciano: En la zona más septentrional de las provincias de Granada y Almería (además de la zona levante). Se hace distinción de S y C/Z, no hay heheo, no se pronuncia la H castellana arcaica, pronunciación de la J como /x/, uso de vosotros y apertura vocálica. Uso del diminutivo -ico y más uso de aragonesismos y valencianismos que el bastetano-almeriense.
-Jiennense: En los municipios de Bélmez de la Moraleda y el barrio de La Solera. Se hace distinción de S y C/Z, no hay heheo, no se pronuncia la H castellana arcaica, pronunciación de la J como /x/, uso de vosotros y apertura vocálica. Uso del diminutivo -ico.

Los dialectos castellanos y las lenguas atraviesan fronteras, y más en nuestra tierra que atrajo pobladores andaluces y murcianos, por eso encontramos los dialectos andaluz y murciano en sus extremos. Hay más características propias de cada zona como es la velocidad a la hora de hablar (más rápida de oeste a este) y una mayor profundización en el léxico. Aquí sólo se ha querido tocar el tema de manera superficial y dejar claro que el dialecto andaluz como se entiende, no existe.

Tenemos que reconocer el castellano como la lengua propia del País Granadino y de los granadinos y proteger nuestras variedades propias que hacen que nuestro idioma sea rico y tenga una manera propia en nuestra tierra.



Las Comarcas del País Granadino

Como se dijo anteriormente, no vamos a utilizar las denominaciones provinciales si no comarcales. La división comarcal es tradicional en el...